Descripción
Punto de salida en Panajachel de 1 a 4 personas.
Si el número de personas es mayor de 5 o si usted realizo el Pago con Tarjeta de Crédito o Débito favor contáctanos vía WhatsApp o llamar a nuestro número de contacto para dar seguimiento a su fecha de embarque.
San Juan La Laguna
San Juan La Laguna, es un municipio del departamento de Sololá, que está en el lado suroccidental del lago Atitlán. La cabecera municipal se encuentra rodeada por cerros: cerro de las Cristalinas, cerro Kyaq Aaba’aj, cerro Kajnom, es la parte en donde se han establecido los indígenas tz’utujiles. Tambien cuenta con tres aldeas en la parte alta: Palestina, Panyebar y Pasajquim que son habitadas por indígenas mayas k’iches. Es decir que es un municipio en donde conviven dos grupos indígenas mayas los tz’utujiles y los k’iches.
En San Juan La Laguna, en Sololá, Guatemala, el viento trae un delicioso aroma. Proviene de la cooperativa de café organico La Voz que Clama en el Desierto, lugar resguardado por volcanes, que también emana una inspiradora historia de cooperación. La guerra interna guatemalteca, la más larga registrada en Latinoamérica, ocurrió entre 1960 y 1996: 36 años de sometimiento de la población civil indígena a través de las armas, quienes ya padecían de discriminación por parte de sus gobernantes. La Voz se crea por 25 hombres y mujeres cansados de abusos.
Era 1979, una de la épocas más crueles del conflicto, pero ellos estaban dispuestos a permanecer unidos. Tomar las riendas de su destino para generar mejores condiciones de vida en su comunidad y por consecuencia para sus familias. La cooperativa no siempre produjo café. Nació hace 34 años como una tienda. Con el capital de los fundadores comenzaron a vender verduras y algunos productos básicos. Pero el conflicto bélico complicaba cualquier intento de desarrollo. “Cuando el gobierno cambia (1978), los militantes llegaron a nuestra aldea y se robaron todos los productos y el dinero de las ventas del mes. Nos toco sufrir mucho, pero continuamos unidos y volvimos a resurgir y con el dinero reunido nuevamente por los socios cooperativistas fuimos capaces de invertir en la compra de un molino nuevo para moler el Nixtamal para hacer la masa para la elaboracion a mano de las famosas tortillas Guatemaltecas. De esta manera pudimos ayudar a toda nuestra comunidad para ir progresando, relató Domingo Cholotío Quíc, fundador de La Voz, en una entrevista registrada en ‘Somos caficultores’ una investigación realizada en 2009. Las cosas ahora son diferentes: 148 personas de la etnia maya Tz’utujil tienen condiciones de vida más justas, ganan más que la media nacional y son un ejemplo en su país de la resistencia que ofrece el cooperativismo a las crisis, no solo económicas, sino también sociales. El ‘café oro’ que producen llega a Estados Unidos, Alaska, Japón y varios países europeos; café producido con la ‘fuerza, la arena y las cenizas del del volcán.
Santiago Atitlán
Los pobladores visten su traje regional y las mujeres portan vistosos huipiles (blusas) tejidas en algodón blanco con diseños geométricos y pequeñas aves multicolores bordados en el talle, y los cortes (faldas) consisten en una pieza de tela enrollada alrededor de la cintura; también se utiliza una cinta llamada tocoyal que mide aproximadamente 20 metros de largo y que se enrolla en la cabeza.
Maximón, Dios Maya de Santiago Atitlán
Su origen es desconocido y representa una mezcla de un antiguo Dios Maya, Pedro de
Alvarado, San Simón y Judas Iscariote. Forma parte de las visitas guiadas en Santiago Atitlán. Suele ser visitado por gran parte de los turistas internacionales.
Iglesia de Santiago Apóstol
Fue construida en 1,547. Es una de las iglesias más antiguas de Guatemala y en ella se puede apreciar un gran sincretismo, especialmente en el retablo principal; Es una de las iglesias más visitadas por turistas nacionales e internacionales.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.